Canto de Clave | ||
Género cantable creado por grupos populares en barrios próximos a las zonas del puerto de La Habana. Se extiendió por otros barrios habaneros y por zonas de las ciudades de Matanzas, Cárdenas y Sancti Spíritus. Los coros de clave conforman agrupaciones corales mixtas al estilo de los orfeones españoles.Cada coro de clave tenía un local para ensayos, y constaba, además del coro mixto, de un «tonista» que, como su nombre indica, fijaba la tonalidad del canto por medio de una diana o un tarareo vocal. Poseía, además, un cantante solista o creador de décimas que improvisaba las glosas de acuerdo con el tipo de las coplas que cantaba el coro.
Había, asimismo, un «censor» que se encargaba de velar por la mejor utilización del idioma. «La Unión», «El Arpa de Oro», eran algunos de los nombres de coros de claves cuyo trabajo tenía su momento de mayor esplendor y popularidad en las fiestas navideñas. Los cantos de clave fueron una mezcla de elementos africanos y españoles. Lo español se ubicaba en la linea melódica, en los giros, y en la presencia de cadencias de música rural. Por otra parte, como las claves habían cobrado vida en barrios pobres de población mayormente negra, era natural que estuviera vivo el ambiente y sabor de esa afrocubanía. Aunque no utilizaban tambores, si existía un ritmo que era marcado por un percusionista con la tapa de una vieja vihuela sin cuerdas, a la que llamaban Viola o bajo, además del sonido acompasado de las mismas claves, de donde toma su nombre este tipo de coro. Con base en la clave folklórica se comienzan a generar otras variantes. De aquí la existencia la «clave ñániga», con el dialecto de los abakuás en sus textos, y la «clave teatral», cuyo desarrollo y perfeccionamiento se debieron al notable músico cubano Jorge Anckermann. Los trovadores tambien cultivaron este género, con adaptaciones propias a su estilo de canto. Finalmente, la «clave folklórica» en el teatro fue base para la creación de un nuevo género de música popular denominadola criolla. El maestro Luis Casas Romero fue el creador de este tipo de canción que surgió sobre 1908, con similitudes con el bambuco colombiano. |