El Pregón Cubano | ||
Género que surge en el contexto de las ciudades, donde son usuales las voces de los vendedores callejeros anunciando sus productos. Esta práctica ha creado una manera musical, y fue común en los países con clima propicio a la vida activa en las calles.En Cuba se vieron con sus particularidades bien definidas, desde Siglo XIX. hoy, debido al propio desarrollo social, han desaparecido, quedando como elemento de valor folklórico y etnológico.
El etnólogo Miguel Barnet ha escrito: «innovaciones métricas y combinaciones estróficas poco frecuentes aparecen contenidas en pregones cubanos». «Muchas veces nuestros pregoneros utilizan música campesina o géneros populares como sones o guarachas, le adaptan letra especial y lo cantan a manera de pregón». En proceso inverso algunos autores de música popular o culta han tomado y elaborado pregones, algunos de ellos conocidos mundialmente como «El Manisero» de Moisés Simons, «Frutas del Caney» de Félix B Caignet o «El Botellero», deGilberto Valdés. Barnet abunda sobre las cualidades del género: «Los pregones cubanos tienen dos características principales. En primer lugar, el melisma, rasgo propio de los pregones de mangueros; estilo comparable con el cante jondo o cante flamenco, el uso del falsete y otros trucos de ejecución, gorjeos o jipios En segundo lugar, la apoyatura que se observa al final de los pregones de maniseros, tamaleros y otros vendedores; es como un cierre cortante del pregon en que se rompen las primeras silabas de una palabra.» (Miguel Barnet: «Pregones cubanos», revista Cuba. Septiembre, 1964. p.73-75. El pregón, como hemos visto, tiene su condición de género específico a partir de su contenido, no por la forma musical que utiliza. |